¿Qué es el neurofeminismo?
La neurociencia ha sido históricamente un terreno fértil para el sexismo. Hemos vivido y vivimos en una sociedad patriarcal y machista y, como no podía ser de otro modo, el feminismo también ha entrado en la ciencia. El neurofeminismo surge como una respuesta crítica a los textos que dicen que los cerebros de hombres y mujeres son inherentemente diferentes y ha cuestionado cómo el sesgo de género puede influir en la interpretación de datos científicos.
La construcción social del cerebro.
Durante siglos, se ha sostenido la idea de que las mujeres son más emocionales y menos racionales que los hombres, atribuyendo estas diferencias a la biología. Sin embargo, el neurofeminismo argumenta que estas afirmaciones no son
más que construcciones sociales que han sido naturalizadas y normalizadas a través de la ciencia. Estudios recientes, han demostrado que las diferencias cerebrales entre géneros son mínimas y que las variaciones individuales son mucho mayores que las diferencias promedio entre hombres y mujeres.

El impacto de los estereotipos de género en el cerebro
La exposición a estereotipos de género puede influir en el desarrollo y funcionamiento cerebral a través de la plasticidad neuronal. Es decir, existen investigaciones que muestran que los estereotipos de género (los niños no lloran, las niñas cuando se enfadan están feas), pueden afectar el rendimiento en tareas cognitivas específicas. Estos hallazgos sugieren que las diferencias de género observadas en el cerebro pueden ser el resultado de factores socioculturales y no biológicos. ¿Tú qué opinas?
Implicaciones para la salud mental y el bienestar
Todo ello tiene implicaciones en la salud mental. Actualmente, gracias al neurofeminismo se está promoviendo una imagen positiva que celebra la diversidad corporal y de género, desafiando los estándares impuestos por la sociedad. Además, aboga por una formación de profesionales de salud mental que integre perspectivas feministas para fomentar una práctica más inclusiva y libre de sesgos de género.
