¿Tienes dudas sobre cómo puede ayudarte un profesional de la psicología? ¡Descúbrelo aquí!
En este post, respondo a las preguntas más comunes que recibo de personas interesadas en recibir atención psicológica. Si alguna vez te has preguntado si los psicoterapeutas realmente podemos ayudarte, sigue leyendo.
- ¿Cómo sabré si una psicóloga/o me podrá ayudar?
La pregunta del millón: “¿Me puedes ayudar? Lo primero es que intentes buscar un psicoterapeuta especializado/a en lo que te pasa. Y, aunque no tengo una bola de cristal, después de las primeras tomas de contacto se realiza una valoración detallada para entender tu situación y proponerte unas maneras de trabajar conjuntamente. Si considero que no puedo serte de ayuda, te lo diré honestamente y te orientaré hacia el tipo de ayuda que necesites.
2. ¿En qué consiste la terapia?

Existen muchas terapias y metodologías, pero aquí te explico cómo trabajo yo. Trabajo desde un enfoque gestáltico humanista, es decir, tengo muy presente cómo te sientes en el aquí y ahora aunque te haya pasado algo en el pasado, y tengo muy en cuenta tus necesidades. Además, estoy especializada en psicoterapia sensoriomotriz que es ideal para trabajar bloqueos corporales.
Primero haremos una sesión de toma de contacto, donde tendremos una conversación en la que puedes contarme lo que te ocurre o puedo ir preguntándote para ayudarte a expresar lo que sientes y así comprender mejor qué te pasa. Siempre será en un entorno seguro para ti, donde podrás explorar tus emociones sin juicio.
3. ¿Cuál es la duración y la frecuencia de las sesiones?
En cuanto a la frecuencia, no hay una respuesta única, pues dependerá de en qué momento del proceso estés, cuáles son tus necesidades y tus circunstancias personales. Puede ser una vez a la semana, quincenal, cada tres semanas, o una vez al mes. Conforme vayamos alcanzando objetivos terapéuticos y te vayas sintiendo mejor, podemos espaciar las sesiones.
En cuanto a la duración, cada sesión tiene un tiempo de aproximadamente una hora. Y la duración total del tratamiento se ajusta a las necesidades que tengas. Depende de muchos factores, como las características del caso, la gravedad, el tiempo de evolución y la respuesta al tratamiento.
4. ¿Cómo sabré si la terapia está funcionando?
Durante la terapia te iré preguntando cómo te sientes para poder medir su eficacia. Pero es la persona que acude a consulta quien debe decidir si la terapia es útil ya que su percepción es la información más valiosa.
Es importante saber que no esperamos resolver todos los problemas en las primeras sesiones, ya que tenemos que trabajar en la alianza terapéutica.

5. ¿Pueden ser útiles los medicamentos?
A veces puede bastar con la psicoterapia, pero en otras ocasiones es preciso añadir algo de medicación pautada por un psiquiatra, para que se trabaje de manera integral.
6. ¿Qué diferencia hay entre un psicólogo/a y un psiquiatra?
La psicoterapia se aborda desde una perspectiva biopsicosocial. Así, los profesionales de la psicología y de la psiquiatría están altamente capacitados, pero tienen funciones distintas:
- La psicología es una ciencia que se ocupa del estudio de los procesos mentales de las personas.
- La psiquiatría es la rama de la medicina que utiliza tratamientos como el farmacológico y se ocupa de realizar diagnósticos de enfermedades mentales.
Recuerda: los profesionales de la psicología no podemos recetar medicamentos.
7. ¿Cómo sé cuándo tengo que ir a terapia?

Cuando nos encontramos en una situación o temporada en la que los recursos que normalmente estamos acostumbrados/as a utilizar para sentirnos bien, no son suficientes y sentimos que nuestra calma se va de nuestras manos.
Ser capaz de plantearse ir a terapia ya es el primer paso en el proceso psicológico, y el hecho de planificar y realizar la llamada ya puede proporcionarte alivio. Es solo el inicio.
“La buena vida es un proceso, no un estado del ser. Es una dirección, no un destino«-
Carl Rogers.